Tal como ocurre con otras industrias, el Agro evoluciona gracias a la aplicación de diversas tecnologías que se complementan entre sí.
Internet de las Cosas, Big Data y Machine Learning son ejemplos de tendencias que permiten mejorar los rendimientos en todo aspecto operativo.
Muchas veces, la mejor manera de aumentar la productividad de una empresa es optimizar los procesos productivos.
El mundo enfrenta enormes desafíos en el futuro, como el fuerte aumento de sus habitantes. Según las Naciones Unidas, la población mundial pasará de los 7.700 millones actuales a 9.700 millones en 2050. La consiguiente necesidad de producir más alimentos representa una oportunidad para la industria agroganadera.
Sin embargo, para aprovecharla, es necesario lograr mayor productividad. En América Latina, muchas tareas siguen dependiendo de procesos manuales e intensivos. Si bien la realidad es dispar según cada país, prácticas como la siembra o el riego implican un costo alto, mucho tiempo dedicado y hasta una cuota de suerte para su éxito.
La Agricultura 4.0 es una revolución tecnológica que ofrece un nuevo panorama para todo tipo de emprendimientos. Estas son 5 oportunidades para empresas agrícolas que aún no se animaron al cambio.
1. Internet de las Cosas
La aplicación de sensores y conectividad a elementos de trabajo de un campo los transforma en máquinas capaces de enviar y recibir información y así funcionar más eficientemente. Internet Industrial de las Cosas (IIoT) abre nuevas oportunidades para innovar en la gestión diaria de un emprendimiento agropecuario.
Los sensores sirven para monitorear y optimizar diferentes factores de producción. En campos dedicados a la ganadería o en tambos, su utilización permite detectar con antelación si existe alguna falla en los bebedores, los molinos, los comederos o algún otro sector. En silos o sitios para acopio, se puede conocer con mayor precisión el estado y la cantidad de granos acumulados.
2. Telemetría y Geolocalización de activos
La gestión agropecuaria requiere en muchos casos dedicar tiempo y personal a recorrer grandes extensiones para verificar el estado de diversos activos.
El monitoreo por geolocalización simplifica el control de todos los activos e indica en tiempo real el estado de la conexión energética. Así, ya no es imprescindible dedicar mucho tiempo ni personal y reducir las visitas al campo, lo cual también reduce el costo económico.
3. Datos de la operación en la Nube
El uso de servicios en la nube, permite almacenar de forma simple y segura todos los datos que año a año se van generando en la operación agroganadera. Esto además puede combinarse con otras fuentes de datos públicas que ya se encuentran online, para enriquecer el análisis y uso de esta información.
Esta práctica es una cuestión clave para muchas zonas de América Latina, teniendo en cuenta los efectos que el cambio climático ya está provocando en nuestra región y los cambios operacionales que pueden generar los movimientos económicos del mercado.
Los servicios en la nube son un aliado clave para la transformación digital, ya que su adopción implica de por sí un cambio operativo profundo en cómo se aborda el proceso productivo. Es un gran primer paso para aquellas empresas que aún no delinearon una estrategia integral.
4. Big Data para análisis y evaluación de siembra y suelos
A partir de la información recolectada gracias a los sensores y la conectividad en los dispositivos, se puede recopilar e interpretar una enorme cantidad de datos sobre un campo.
La utilización de Big Data contribuye a una mejor toma de decisiones sobre cuál es la fecha apropiada para sembrar un cultivo o el sector más fértil para sembrar. El análisis del estado del suelo y la información climática permite perfeccionar las actividades para obtener mejores resultados.
Este abordaje requiere la correcta implementación de herramientas de infraestructura tecnológica dentro de la empresa, para poder explorar y sobre todo explotar toda la información que la propia digitalización va generando.
5. Plataformas de Visualización y Gestión
Contar una plataforma para gestionar todas las actividades brinda al productor agropecuario un soporte tecnológico para contar con información en tiempo real sobre el estado de su negocio.
Este tipo de soluciones permite llevar un registro de los indicadores clave tanto de actividades agrícolas y ganaderas, así como del estado de la red eléctrica, entre otras cuestiones. Organiza toda la información, emite alertas automáticas en caso de detectar anomalías y facilita la planificación, lo cual sirve para tomar mejores decisiones.