Skip to main content

Se abren nuevos mercados en la región para la exploración y explotación del mineral que es altamente codiciado por la industria automotriz eléctrica; la composición del nuevo mapa y cómo son los jugadores que poseen los recursos

Disparada por el potencial de crecimiento del mercado de vehículos eléctricos, crece la demanda por el litio en todo el mundo. La industria, que precisa de este mineral para la producción de sus baterías, ha puesto los ojos en la Argentina y Chile para su producción. 

En abril de 2022, una serie de posteos en Twitter pusieron al litio en el foco del público masivo. El empresario Elon Musk, magnate de la industria tecnológica, se quejó de los costos de este commodity, que se incrementaron 10 veces en la última década. 

Media hora después de su tuit, apareció en escena el mandatario de una de las principales provincias mineras argentinas para contestarle. “Hola Elon, soy Gerardo Morales, gobernador de Jujuy (Argentina). Los dos proyectos de producción de litio más importantes del país se ejecutan aquí, con una capacidad total de 80k toneladas por año y 20k hectáreas de reservas disponibles para explorar”, fue la respuesta de Morales a Musk.

Esta noticia demuestra que el litio está en un momento de especial interés productivo y la Argentina y Chile son protagonistas. Pocos días antes, directivos de Tesla, que buscaban asegurarse el suministro de este recurso, estuvieron en la Argentina. Fue para un anuncio de Livent Corporation, que triplicará su producción de litio e invertirá 1.100 millones de dólares en la operación Fénix, la primera mina del país en Antofagasta de la Sierra, Catamarca.

Incremento sostenido de precios

El precio del litio en el mercado internacional se ha incrementado fuertemente a medida que su demanda creció, sobre todo a partir de 2020.

En ese momento, el precio por tonelada de carbonato de litio, que se encontraba en torno a los 5000 dólares, comenzó a subir hasta alcanzar los 50.000 dólares este año, es decir, 10 veces su valor. Mientras se escribe este artículo, la tonelada de este mineral se vende por 45.850 dólares.

Si bien hubo una caída de precios de dos años hasta mediados de 2020, que puso en espera algunas minas nuevas y alejó a los inversores, hoy la demanda está más madura y se espera que los valores del litio sean más estables. De ahí que exista una mayor necesidad de desarrollar nuevas minas para extraer litio. 

Exploración de litio en la Argentina

 

 

Tradicionalmente, Australia y Chile fueron líderes en la exploración y extracción de este metal. Sin embargo, su dominio está a punto de desaparecer.

Hoy, ambos representan el 76 por ciento de la producción, pero su participación en la cartera de proyectos es de sólo alrededor del 34 por ciento, según datos de Bank of America (BofA). 

Argentina, Chile y Bolivia conforman lo que es conocido en la industria como el “triángulo del litio”. Juntos, representan más de la mitad de los recursos mundiales y están buscando formas de cooperar para ir más allá de la extracción del metal y producir productos de mayor valor. 

De los tres, Argentina es el que presenta un mayor potencial a futuro:

  • Actualmente tiene más proyectos de litio en desarrollo que cualquier otro país del mundo: 13, según datos de Bank of America, y 27, según la Secretaría de Minería. La cifra difiere por el grado de avance con el que cada entidad describe a cada proyecto, pero en cualquier caso demuestra el potencial del país.
  • Cuenta con 19 millones de toneladas métricas de recursos de litio que aún no se han explotado, el doble que Chile. 
  • Espera inversiones en litio por 4.200 millones de dólares durante los próximos cinco años, para así duplicar la producción en 2023 y alcanzar las 175.000 toneladas del metal en 2025.
  • Además, según Benchmark Mineral Intelligence, superará a Chile en producción de litio en torno a 2027. 

Por eso, cada vez más empresas chinas y estadounidenses participan en las ofertas para adjudicarse exploraciones en yacimientos emplazados en las provincias del norte del país, mayormente Jujuy, Salta y Catamarca. Además del caso de Livent mencionado anteriormente, podemos citar otros proyectos:

  • Ultra Lithium y Zangge Mining cooperarán para el desarrollo de Laguna Verde en Catamarca.
  • Lithium Americas completó en un 85 por ciento el proyecto Cauchari-Olaroz, en Jujuy, que producirá en una primera fase unas 40.000 toneladas por año (tpa) de carbonato de litio.
  • Lake Resources firmó un acuerdo con Ford para el proyecto de litio Kachi, con un potencial productivo de aproximadamente 25.000 toneladas por año.

Exploración de litio en Chile

Chile llegó a ser el mayor productor mundial, con un 37 por ciento del mercado. Sus exportaciones de litio subieron desde los 290 millones de dólares hasta por encima de los 1000 millones entre 2015 y 2018.

Hoy, si bien ha caído al 31 por ciento, ocupa el segundo lugar y se encuentra en nuevos procesos de licitación para invertir y explotar litio. El Estado va a captar más del 50 por ciento del valor del recurso sin invertir, 1.000 millones de dólares al año durante la producción y más de 200 millones de dólares al adjudicar. 

Además, sigue siendo el país con las mayores reservas confirmadas de litio en todo el mundo (9,2 millones de toneladas)

Por eso, se espera que el interés por este metal continúe creciendo. Según estimaciones del informe “El mercado del litio. Desarrollo reciente y proyecciones al 2030”, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la demanda del litio subirá de 327 kt de Carbonato de Litio Equivalente en 2020 hasta 2.114 kt en 2030, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 21 por ciento.

Se estima que el reciente cambio de gobierno también traiga cambios en la explotación del litio. La ministra de Minería, Marcela Hernando, confirmó recientemente que Chile tendrá una empresa nacional de litio para desarrollar su producción, actualmente solo en manos de las privadas Albemarle y SQM, que operan en el Salar de Atacama. Esta última anunció recientemente que por al menos 140.000 toneladas de este metal en 2022.  

En resumen, Argentina y Chile son mercados clave para la exploración y explotación del litio y países clave para atender una necesidad mundial: que el suministro de este mineral se quintuplique para 2030. Solo así se podrá satisfacer la demanda proyectada de vehículos eléctricos para los próximos años. 

Leave a Reply