La empresa presentó una completa investigación que demuestra la falta de una percepción adecuada en la mayoría de la población sobre el impacto de los satélites y la tecnología espacial en diversas industrias y actividades
Más allá de ser motivo de misterio y asombro a lo largo de toda la historia de la humanidad, el espacio tiene un efecto determinante sobre nuestra vida. Sin embargo, la mayoría de la población no se ha dado cuenta aún de su impacto y del potencial real de avances como la conectividad ubicua para luchar contra la pobreza o el cambio climático.
Estos son algunos de los principales hallazgos de la investigación más profunda jamás realizada sobre las percepciones globales del espacio, presentada en junio de 2022 por Inmarsat, referente global en comunicaciones móviles en aire, mar y tierra para servicios comerciales, gubernamentales y de misión crítica.
Se trata de una investigación que abarca 20.000 encuestados en 11 países y proporciona una instantánea completa de las actitudes de la población globales con respecto al espacio. El reporte completo puede descargarse en este link.
Un panorama sobre los mitos y la realidad de la industria aeroespacial
Los hallazgos de la investigación marcan un verdadero llamado de atención para la industria y las empresas del sector, ya que demuestran que un cierto desconocimiento general del papel que el espacio representa para la vida cotidiana o su potencial para brindar un futuro mejor para nuestro planeta.
La mayoría de los encuestados lo asocia con “cohetes” y “satélites”, pero también con “extraterrestres” y “ciencia ficción”, mientras que solo un porcentaje mejor lo relaciona con “comunicaciones y conectividad”’ o “radiodifusión y televisión” (ver infografía). Las percepciones parecen moldeadas más por la cultura popular que por el verdadero rol que juega el espacio en la economía actual.
Al mismo tiempo, la audiencia encuestada otorga un alto grado de importancia a la tecnología espacial para encontrar nuevas fuentes de energía y proteger al planeta contra asteroides. No solo eso, la gente también destaca que el trabajo espacial es relevante para monitorear el tiempo y el clima, los sistemas de GPS y navegación satelital y las comunicaciones (ver infografía para más datos).
De todos modos, no deja de sorprender que el 29 por ciento no cree que los satélites de comunicaciones sean esenciales para su vida. “Claramente, no se dan cuenta de cómo funcionan realmente los sistemas de voz y datos en los que confían”, opinó Scott Kelly, ex astronauta y comandante de la Estación Espacial Internacional en el artículo que escribió para el informe.
El impacto del espacio y los satélites en la industria
La infografía (ver abajo) reúne los principales hallazgos en torno al conocimiento general sobre el funcionamiento de varias industrias. Los resultados demuestran la falta de aprecio de la audiencia encuestada por el espacio y tecnología satelital, que cumple un rol clave en diversos sectores, muchos de las cuales son claves en América Latina:
- Los comercios minoristas dependen de Internet para gestionar sus cadenas de suministro.
- Las empresas mineras dependen de los satélites para garantizar operaciones eficientes y seguras, especialmente en lugares remotos y aislados.
- Los agricultores utilizan cada vez más IoT satelital para lograr un mayor rendimiento de los cultivos y mejorar el cuidado de su ganado.
- Sin comunicaciones satelitales, la escasez global de alimentos y los problemas de la cadena de suministro tendrían un impacto mucho mayor.
- El sector marítimo depende del espacio y la tecnología satelital para la navegación y muchos otros servicios.
El potencial del espacio para resolver los problemas del planeta
Solo un pequeño grupo de personas es consciente del potencial del espacio para responder a muchos de los desafíos del mundo:
- El 7 por ciento de los encuestados dijo que el espacio puede aliviar la pobreza.
- Otro 7 por ciento afirmó que puede apoyar el objetivo de producir suficientes alimentos para alimentar a la creciente población mundial.
- El 11 por ciento opinó que será relevante para la investigación y búsqueda de curas para enfermedades como el cáncer.
Lo que sí aparece claramente como una percepción general es que el espacio presenta riesgos tangibles. La basura espacial es la amenaza número uno. Específicamente, lo que más preocupa son las consecuencias de que el espacio sufra la misma contaminación y explotación que ocurre en nuestro planeta.
Estas percepciones están bien fundadas. Según el CEO de Inmarsat, Rajeev Suri, “para que el espacio apoye la sostenibilidad en la Tierra, debe haber un desarrollo sostenible en el espacio”. La miríada de megaconstelaciones de satélites órbita baja que están construyendo ahora empresas como SpaceX presenta una oportunidad. Sin embargo, sin la supervisión adecuada, crearán una cantidad masiva de desechos espaciales. Éste y otros riesgos deben ser reducidos con el desarrollo de una regulación sólida que evite daños a la atmósfera terrestre.
En resumen, la mayoría de la gente no tiene una comprensión acabada del papel que el espacio ya está cumpliendo en apoyo a la investigación y exploración científica, pero sí reconoce que el desarrollo de la industria espacial también conlleva determinadas amenazas para la vida humana.
Los desafíos actuales de la industria espacial
Las principales conclusiones de esta investigación son:
- El espacio es actualmente un imán para grandes inversiones. Es necesario asegurarse de que se destinen a actividades que mejoren la vida de toda la población del planeta.
- Existe una preocupación generalizada por el futuro del espacio y un deseo de que los principios del desarrollo sostenible se apliquen tal como en la Tierra.
- La gente no es consciente de la importancia de las innovaciones de los últimos años de la segunda era espacial (1990 hasta hoy). No generan el asombro, la curiosidad y el hambre de conocimiento que acompañó a las de la primera era (1957-1990).
- La generación nativa digital se ha beneficiado de avances tecnológicos que fueron subproductos de la primera era espacial. Sin embargo, estas innovaciones están tan arraigadas en su vida cotidiana que las dan por sentadas.
La investigación expone muchas contradicciones en la actitud que las personas tienen frente al espacio. Sus grandes esperanzas se basan más en la ciencia ficción que en la realidad y la tecnología. La población global no comprendió aún el potencial de la segunda era espacial para enriquecer la vida en la Tierra.
Los avances en tecnología digital e Internet en los últimos 30 años han sacado al espacio de su tradicional asociación con la innovación y el progreso. Por eso, como explicó Suri, “elegimos desarrollar este proyecto porque creemos que el espacio debe ocupar un lugar más relevante en la conciencia pública, tanto por las magníficas posibilidades como los riesgos potenciales que presenta”.
Para descargar el informe completo, visite https://rb.gy/0xvklo